AECOVA aboga por una «transición sin prisas» para evitar las desigualdades que puede ocasionar revertir la gestión de las ITV

La Administración pretende abrir 4 estaciones de ITV en Valencia y Castellón, pero ninguna en Alicante

La Asociación de Entidades Concesionarias de la Comunidad Valenciana para la Inspección Técnica de Vehículos (AECOVA-ITV) ha participado hoy, 21 de noviembre, en un desayuno informativo organizado por Diario Información y Levante EMV con el objetivo de seguir planteando una transición tranquila que beneficie a la ciudadanía y a los trabajadores.

El acto, que ha tenido lugar en el Club Información de Alicante, ha contado con la presencia de Francisco Llopis, portavoz de AECOVA-ITV.

El encuentro ha servido para reforzar el planteamiento a la Administración de la necesidad de un tiempo transitorio para que la empresa pública pueda asegurar al 100% la calidad de prestación del servicio como se ha venido dando hasta ahora. Un escenario que favorecerá a los a los trabajadores, a las empresas concesionarias, a los contribuyentes y a la salud de la propia empresa pública.

Alicante, la gran olvidada

Asimismo, desde AECOVA se ha querido destacar la problemática de Alicante, una ciudad que vuelve a estar olvidada por la Administración y que será la más penalizada por la reversión de las ITV. “La Generalitat ha hablado de construir las cuatro primeras estaciones en las provincias de Castellón y Valencia, pero ninguna en Alicante”, ha señalado Llopis.

En la misma línea, municipios como Novelda, El Campello, Santa pola y Elda, en otros, se quedarán sin servicio de ITV a partir del día en que finalmente la Generalitat asuma la gestión. Por lo tanto, serán más de 100.000 inspecciones que se quedarán sin atender.

Por todo ello, AECOVA aboga por una transición sin prisas e improvisaciones que no suponga este tipo de desigualdades, ahondando en una colaboración público-privada que ofrezca la máxima calidad, tal y como se ha venido haciendo hasta el momento y que tan bien ha funcionado.

A la espera de una decisión

AECOVA continúa a la espera para conocer la decisión final del Gobierno de la Generalitat después de haber presentado los datos que justifican una prórroga de, al menos, 6 meses por la pandemia y los daños que resultaron de la misma.

Un margen de tiempo que la Administración podrá aprovechar para trabajar un convenio sectorial y calcular bien los ingresos que obtendrá de la gestión. Desde AECOVA han recordado que actualmente están recibiendo, por su parte, 22 millones de euros al año.

“Le pediría a la Administración, desde mi conocimiento y experiencia, que hay que hacer las cosas con cierta tranquilidad. Tenemos voluntad de sentarnos con ellos y de hacer las cosas bien. Un traspaso que sea bueno para la ciudadanía, los trabajadores y las empresas”, ha concluido Llopis.